Image


El eje de las Jornadas será debate sobre las lenguas de las últimas décadas como parte de un nuevo interés, las preocupaciones por los patrimonios culturales, la universalización de las tecnologías y la cuestión de las naciones.

Durante los tres días, en el horario de 11 a 16.30, habrá numerosas mesas redondas y expositores de todas las ramas académicas relacionadas con la lengua.

Entre ellos participarán los filósofos Eduardo Rinesi y Ricardo Forster; la cineasta Albertina Carri; las lingüistas Angela Di Tullio y Guiomar Ciapuscio; los escritores Luis Gusmán y Federico Jeanmaire; el ensayista Alejandro Kaufman; la psicoanalista Liliana Heer; y el periodista y escritor Carlos Ulanovsky.

El Museo de la Lengua (avenida Las Heras 2555) fue creado por la Biblioteca Nacional y presentado oficialmente el 29 de septiembre de este año. Su propuesta invita a recorrer ciertos tramos fundamentales de la cultura argentina mediante una serie de dispositivos explicativos, lúdicos, artísticos y tecnológicos.

Su objeto central es el libro y la lengua hablada por los argentinos, en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones producidas por la coexistencia con otras lenguas y por la recreación que realizan los hablantes.

La apertura será a las 11 en el auditorio Jorge Luis Borges y contará con la presencia del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, la semióloga Elvira Arnoux y la socióloga María Pía López, directora del Museo.

Las Jornadas serán en Agüero 2502, con entrada libre y gratuita, y los interesados podrán inscribirse vía correo electrónico en jornadasdelalenguabibnal en gmail.com