Cargando...
 
Imprimir







DISEÑO ARGENTINO “Los Inolvidables”

¡Bienvenidos a los ingresantes 2022 a la FADU!


Desde la Biblio esperamos tu visita para que puedas ver todo lo que te vamos a contar. Preparamos este breve artículo sobre el Diseño en nuestro país. Haremos un recorrido con algunos datos académicos, históricos y otros más nostálgicos y populares.

El Diseño Argentino no tiene nada que envidiarle al europeo o norteamericano. Imposible contarles sobre todos, pero debemos decir que tenemos una larga historia en referencia a la industria del mueble, de los productos electrónicos y los de uso cotidiano.

Podríamos hacer una extensa lista de nombres entre arquitectos y diseñadores que lograron materializar sus ideas.

Durante la década de 1930, con el régimen nazi en Europa, muchos vendrán para América, sobre todo a Estados Unidos. Arquitectos y diseñadores, entre ellos alumnos y profesores de la Bauhaus. Seguramente habrán escuchado sobre esta escuela de Diseño, una de las más importantes del siglo XX.

Le Corbusier, con su visita a Brasil y Argentina en el año 1929, y Josef Albers, a Cuba, Chile y Perú en 1934, fueron algunos de los que contribuyeron a difundir las ideas del movimiento moderno. Esto hizo que las nuevas corrientes en materia de Diseño comenzaran a dar sus frutos de este lado del mapa.
Otros se animaron a plantear diferentes visiones sobre el Diseño en general. Es el caso del Grupo Austral, siendo lo más representativo del movimiento moderno aquí en Argentina. Con la publicación de su Manifiesto en la revista “Nuestra Arquitectura” de junio de 1939, plantearon la necesidad de una nueva estética, instalando conceptos teóricos modernos en la práctica arquitectónica, potenciando así la libertad creadora. Encontraron esa libertad en el Surrealismo, aunando la Arquitectura con el pensamiento artístico.

El primer éxito de diseño moderno fue la Silla BKF en 1938, cuyo nombre surge de las iniciales de sus creadores: Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, ambos argentinos, y del español Antoni Bonet. Desarrollaron una construcción de dos curvas con varillas de acero flexible que sostiene una funda de cuero. Con un concepto cercano al funcionalismo arquitectónico, podría decirse que se convirtió en una pieza anticipatoria de las esculturas de los artistas concretos. Su forma se vincula con los planteos de la escultura abstracta pero su concepción responde a una solución racional de la estructura, con el plus de poseer una calidad estética. La nueva Arquitectura, pensada para un hombre moderno, necesitaba de nuevos objetos, y éste es un claro ejemplo. Según el Manifiesto del Grupo Austral, el mobiliario y la Arquitectura forman un todo. La firma Knoll la comercializó como modelo Butterfly, nombre con el que pasó a ser un ícono del siglo XX.

Durante la década de 1940, arquitectos y profesionales del Diseño, entre ellos Tomás Maldonado (van a escuchar su nombre muchas veces durante la Carrera, en todas las de la FADU) introdujeron una forma de pensar el Diseño de manera más racional y científica en lo que se refiere al diseño de objetos.

Maldonado fue rector de la Hoschule Für Gestaltung de Ulm, famosa escuela continuadora de la Bauhaus. Él y otros colegas firmaron un manifiesto en contra de los sistemas oficiales de reconocimiento artístico. Fue la semilla del Arte Concreto. Maldonado mostró gráficamente lo que significó este movimiento, creando en 1945 la Asociación de Arte Concreto-Invención. Estudiantes convocados por él, que formaron el grupo OAM (Organización de Arquitectura Moderna), desarrollaron y produjeron diseños propios. Entre ellos estaba César Janello, que contaba con una extensa actividad docente y teórica, siendo profesor de la FADU y de otras Universidades, como la de Cuyo. Su diseño más reconocido fue la Silla W, que sería utilizada por Le Corbusier para amueblar la Casa Curutchet , renombrada obra suya ubicada en la ciudad de La Plata, (la van a escuchar, ver y estudiar).

Otro de los que deben ser destacados es Wladimiro Acosta, formado como arquitecto e ingeniero en Berlín. Desarrolló una gran labor profesional en la teoría y en la práctica. Instalado en Buenos Aires, diseñó asientos usando láminas de madera terciada, en los que se reconocen los conceptos espaciales de Max Bill, diseñador y artista de la Bauhaus.

Otros arquitectos, diseñadores de muebles, fueron Amancio Williams, Horacio Baliero y Gerardo Clusellas.

Más cerca en el tiempo, debemos destacar a dos referentes del Diseño Argentino de la segunda mitad del siglo XX: Ricardo Blanco y Hugo Kogan.

El primero fue un arquitecto que incursionó en el diseño de muebles y en la docencia. Calificó a la silla BKF como “la madre de todas las sillas argentinas”. Diseñó una innumerable cantidad de sillas y desarrolló productos sobre la base de tecnologías no convencionales como el laminado en madera. Elaboró el equipamiento de la Biblioteca Nacional en 1992 y, en nuestra Biblioteca tenemos el privilegio de contar con un modelo de silla diseñada por él. Con una gran trayectoria como docente, director y profesor consulto de esta Casa de Estudios, fue autor de varios libros y de numerosos artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Dejó un amplio legado académico como formador de un campo intelectual para el Diseño Industrial, en Argentina y América Latina.

Hugo Kogan recibió tres veces el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los mejores diseñadores industriales en 1992, 2002 y 2012. Fue director del Departamento de Diseño de la empresa Aurora. Proyectó maquinaria industrial, aparatos electrónicos, electrodomésticos, equipamientos bancarios y ferroviarios. Se lo conoció internacionalmente en la década de 1960 por su diseño del encendedor eléctrico Magiclick, (¿Quién no tuvo uno? Aunque ustedes son muy jóvenes…). La idea era convertirlo en un artefacto manual de uso popular. Proyectó vender 5.000 unidades por mes, pero el éxito fue tal que terminaron haciéndose pedidos por 80.000 unidades mensuales. Aurora montó fábricas en Brasil y España para producirlo. Además, fue integrante de la Comisión Académica designada para la creación de las Carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico. Hoy se desempeña como socio y director de Diseño de Focus Brand y director de Kogan Legaria Anido-Consultores en Diseño.

En la compleja década de 1970 muchos hicieron carrera fuera del país como Jorge Pensi y Alberto Liévore, en España, y Emilio Ambasz, en Estados Unidos. Mientras, aquí en el país, Arnoldo Gaite y Reinaldo Leiro diseñaron el Sillón Rolo, fabricado por Buró, hoy formando parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Podría todo esto sugerir que la Arquitectura es la madre de todos los Diseños? Es opinable. Lo que sí podemos afirmar es que los primeros que incursionaron en el diseño de muebles y objetos fueron arquitectos, dando nacimiento a una nueva disciplina: el Diseño Industrial. Poco a poco fueron consolidándose otras carreras afines.

Existen también los diseños “populares”, no tan académicos como los anteriores; objetos donde el diseño se articula con prácticas sociales, productos de uso en la vida cotidiana. No podemos dejar de mencionar que cada objeto determina un tipo de relación con el usuario. Como ejemplo de algo muy nuestro, el mate evolucionó desde la calabaza hasta sus versiones más sofisticadas a las que a algunos les gusta llamar “de diseño”. El acto de matear era costumbre en las tribus guaraníes y va a serlo seguramente para muchos estudiantes de la FADU en los días de frío.

Algo también muy nuestro es el “bondi”, que la mayoría usa seguramente para venir hasta acá. A principios del siglo XX el transporte público se realizaba mediante tranvías y taxis. A partir de la crisis del ´28, estos últimos comenzaron a ofrecer lo que se llamó el servicio de colectivo. El primer itinerario fue desde Rivadavia y Lacarra hasta Primera Junta.

Otro clásico: la birome. El diseño es de un húngaro, Lászlo Jozsef Biró, periodista y artista que por la Segunda Guerra Mundial vino a instalarse en la Argentina. Fue un gran inventor, que identificaba problemas y buscaba soluciones. Creó la Compañía Sudamericana Biro, produciendo allí el primer modelo de su lapicera en 1943. Este producto tenía un diseño innovador, con un mecanismo retráctil. En 1945 se produjo el modelo Birome, nombre que se convirtió en genérico y es utilizado hasta hoy. Otro productor de bolígrafos en Argentina fue la empresa Silvapen, que materializó un diseño del arquitecto Carlos Méndez Mosquera, quien también fuera docente de esta Casa de Estudios. Su producción masiva redujo su precio y, como consecuencia, hizo que muchos tuvieran un bolígrafo.

Hay muchos otros productos de diseño europeo que se fabricaron en Argentina, como por ejemplo la motocicleta “Siambretta 125” de Innocenti, fabricada en 1950 por la empresa SIAM di Tella, junto con el “Di Tella 1500” de 1960. El Di Tella fue uno de los fenómenos culturales más importante de Argentina y de la región, en particular fomentando el desarrollo industrial y artístico. 

Otros productos en la vida cotidiana de los argentinos: la máquina de escribir “Lexicon 80”, de Olivetti (1948), el “Fiat 500 A” (1957); el “Ford Falcon” (1959), el “Torino” (1967), el “Fitito”, de FIAT Concord (años ’60), son ejemplos de los numerosos productos fabricados en el País.

Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado fabricó el avión “Pulqui” (1946), el automóvil “Institec” (1952), la motocicleta “Puma” (1955) y el Rastrojero (1952).

Muchos diseños quedaron fuera de esta reseña. Por eso, los invitamos a visitar la Biblio, donde van a encontrar mucho material. Les dejamos a continuación parte de la bibliografía consultada. Esperamos que esta introducción les haya sido útil para un primer acercamiento al tema.

Celia Román, DG.



Bibliografía
Revista Nuestra Arquitectura Nº119 jun. 1939
Revista Nuestra Arquitectura Nº122 sep. 1939
Revista Nuestra Arquitectura Nº125 dic. 1939
Ricardo Blanco, Crónicas del diseño Industrial en la Argentina, Ediciones FADU, Colección Traslaciones, Universidad de Buenos Aires, 2005 (31100/33-6)
José A. Rey, Historia del CIDI, un impulso de diseño en la industria argentina, Asociación de Amigos del Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Red Amigos CMD (32662/33-2)
Relatos de Diseño, Anales Instituto de Arte Americano, Universidad de Buenos Aires. Nº43 dic. 2013
Rafael Iglesias, 25 casos de diseño “grosso”, Argentina (1920-1981), Ed. Diseño, 2016 (33889/33-6)
Martha Levisman, Diseño y producción de mobiliario argentino 1930-1970, Akian Gráfica Editora, 2015 (33863/33-2)

Algunas imágenes fueron tomadas de los siguientes enlaces:
https://www.clarin.com/arq/indices-clarin/reconocimiento-hugo-kogan-inventor-magiclick_0_CWEJAQDy8.html
https://foroalfa.org/articulos/silla-w-identidad-de-un-clasico
Archivo de autos: SIAM Di Tella 1500 1960
FOTOGRAFIAS:
Raúl Raña, fotógrafo del Centro de Documentación, Biblioteca FADU.


Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image


Centro de Documentación - Biblioteca.
''Prof.Arq. Manuel Ignacio Net''
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)
Ciudad Universitaria
Pabellón 3 Planta Baja
C1428BFA - Ciudad de Buenos Aires - Argentina - Tel. (+5411) 5285-9356